Explorando Sikkim y los secretos del monte Kanchenjunga

Explorando Sikkim y los secretos del monte Kanchenjunga

Explorando-Sikkim

La Casa de Huéspedes Limboo de Yoksum es una rareza en Sikkim. La encantadora familia de la comunidad Limboo que regenta el homestay en Sikkim occidental es vegetariana y no sirve carne en su homestay. Esto fue una sorpresa para uno de nuestros exploradores del Centro de Conocimiento de Destinos, que se quedó allí 3 noches y casi llevó carne de cerdo como regalo para la familia. Los limboos, como comunidad, son voraces consumidores de carne. Para ellos, ninguna fiesta está completa si no se sacrifica un cerdo. La esposa de nuestro explorador le dijo que esto se debía a su Gurú (maestro espiritual), que predica la no violencia como clave para una vida feliz. «¿Así que sois budistas?» «Bueno, lo somos. Pero también tenemos nuestras deidades protectoras, nuestros chamanes, las bendiciones del monte Kanchenjunga (la tercera montaña más alta del mundo) y nuestro Gurú. Así que lo combinamos todo e intentamos llevar una vida feliz y satisfecha».

Explorando Sikkim

Esto es interesante porque Yoksum fue donde se estableció el Reino de Sikkim a mediados del siglo XVII por los Tres Santos Patronos de la secta Nyingmapa, la escuela más antigua del budismo tibetano, que fueron expulsados por el V Dalai Lama cuando asumió el control total de Tíbet y sus instituciones religiosas con la ayuda de los mongoles. Entronizaron al primer Chogyal (rey) de Sikkim en Yoksum, cuyo linaje siguió gobernando Sikkim hasta que pasó a formar parte de la India en 1975. Lhatsun Chenpo Namkha Jigme, uno de los tres santos protectores, al convertir a las comunidades indígenas al budismo, no interfirió ni desafió las tradiciones chamánicas ya existentes, según las cuales la tierra era sagrada, los dioses ancestrales y las deidades protectoras residían en el paisaje y en las cumbres de las montañas, y la causa de las enfermedades y desgracias se encontraba en la cosmovisión chamánica de los lugareños.

Explorando Sikkim

Su texto ritual «Nesol» -que significa «una ofrenda a los poderosos lugares sagrados»- era una celebración de Sikkim como tierra sagrada oculta y una ofrenda al monte Kanchenjunga, la deidad de la montaña de Sikkim, y a todas las deidades de la tierra. El Nesol sigue siendo uno de los rituales más sagrados e importantes de Sikkim, tanto en los monasterios budistas como en las casas particulares de los lugareños.

Explorando Sikkim

El hecho de que la cosmovisión chamánica de Sikkim permanezca incontestada hasta la fecha no sólo se debe a la tolerancia y a la naturaleza chamánica inherente al budismo Nyingmapa, que domina el espacio religioso y espiritual. Los maestros budistas sikkimeses más respetados no eran monjes reencarnados de poderosas órdenes monásticas célibes como la del Dalai Lama. Eran campesinos que llevaban una vida de casados y eran practicantes chamánicos más conocidos por su inconformismo e irreverencia hacia cualquier forma de autoridad. El ritual estatal más importante de Sikkim es el Pang Lhabsol -que significa «ofrenda a las divinidades de las elevaciones superiores»-, la celebración del monte Kanchenjunga, tratado antaño como testigo de todos los pactos socioeconómicos por las distintas comunidades de Sikkim. El Pang Lhabsol, que sigue el texto ritual Nesol de Lhatsun Chenpo Namkha Jigme, es en gran medida un ritual chamánico nacional en el sentido de que celebra cada año la renovación de las relaciones de Sikkim con la tierra sagrada, su historia, su pueblo y sus deidades protectoras.

Itinerario: Bagdogra – Darjeeling – Gangtok – Kalimpong – Bagdogra

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *